lunes, 26 de enero de 2015

¡El Lago de Maracaibo!


Todo empezó hace más de 40 millones de años, en la era terciaria. Una inmensa selva se hundió... y se formó el Lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica y el mayor del mundo con salida al mar.

Así  se inicia la gran historia de un lago símbolo para los indígenas en sus mitos y leyendas, un lago eje y centro en todos los tiempos de nuestra región, vía por la que entraron nuevas visiones y figuras que han marcado las maneras culturales, el ser y el sentir del hombre que habita en su Cuenca Hidrográfica, que comprende parte de los estados Falcón, Lara, Mérida, Trujillo y Táchira, todo el Zulia y una extensión del Departamento Norte de Santander, en Colombia. La dimensión de superficie de 12.958 Km2; Bahía 600,44 Km2; Estrecho 485,21 Km2 y el Saco 11.872,77 Km2 para un total de la extensión geográfica de 121.823 Km2.

El 24 de agosto de 1499, una expedición española comandada por el Capitán Alonso de Ojeda y el maestre Juan de la Cossa arribó a las orillas de un Lago ubicado en el nor-oeste de Sur América, en el Estado Zulia, Venezuela.

En sus aguas, en viviendas palafíticas, habitaban los aborígenes del lugar. El parecido entre este ambiente lacustre y Venecia, determinó que la tierra encontrada fuera bautizada por Americo Vespuccio como “Pequeña Venecia”, originándose así el nombre de Venezuela.

En sus aguas apareció un 18 de noviembre de 1709 la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá por cuya devoción ha motivado espiritualmente a la unidad e identidad regional de todos sus pobladores.

En esas mismas aguas tuvo lugar la Gran Batalla Naval del Lago, el 24 de julio de 1823, jornada patriótica que selló la Independencia de Venezuela. El Lago de Maracaibo, está rodeado por una extensión montañosa en forma de herradura, que por su forma, fue comparado por el escritor zuliano Rafael María Baralt con una guitarra española y de sus entrañas surge la explotación petrolera que sustenta la economía venezolana, además de ser camino para el intercambio comercial y cultural con el resto del mundo.

Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el Estado Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.

Sobre él se extiende el Puente General Rafael Urdaneta, una de las más maravillosa e importantes obras arquitectónica, realizada en concreto armado, con 8 kilómetros y medio de longitud, para unir el occidente con el oriente zuliano y con el resto del país.

A su alrededor viven más de 5 millones de personas en un espacio cuya topografía incluye cadenas montañosas, relieves pre-montanos, pie de montanos y terrenos planos.


0 comentarios:

Publicar un comentario